miércoles, 3 de diciembre de 2014

Navidad con color

La Navidad (en latín: nativitas, ‘nacimiento’)? es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.

Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.








jueves, 9 de octubre de 2014

TÉCNICA AEROGRAFIA Y TÉCNICA PINTURA AL PASTEL


Aerografía

En esta técnica se usan pinturas acrílicas en aerosol o sprays, además de esmaltes, ya que con este método la pintura se vuelve mucho más desgastada. Cuando a la pintura no se le incorporan estos difusores y se deja caer por gravedad esta técnica se denomina dripping














Pintura al pastel
Los pasteles son pigmentos en polvo mezclados con la suficiente goma o resina para aglutinarlos formando una pasta seca y compacta. La palabra pastel deriva de la pasta con la que se elaboran estas pinturas. Esta pasta se moldea en la forma de una barrita del tamaño aproximado de un dedo, que se usa directamente sobre la superficie al trabajar (generalmente papel o madera). Son colores fuertes y opacos cuya mayor dificultad es la adhesión del pigmento a la superficie al pintar, por ello suelen usarse al finalizar el dibujo fijadores atomizados (spray) especiales. El pastel generalmente se usa como el "crayón" o el "grafito" (lápiz), y su recurso expresivo más afín es la línea con la cual se pueden hacer tramas. También suele usarse el polvo que tiende a soltar el pastel (semejante al de la "tiza") para aplicar color.













TÉCNICA ACUARELA Y TÉCNICA GOUACHE

Acuarela

Cuando el vehículo empleado para fijar el pigmento es, en la mayoría de los casos, goma arábiga y el solvente es el agua. Las acuarelas son pigmentos muy finamente molidos y aglutinados en goma arábiga, que se obtiene de las acacias. La goma se disuelve fácilmente en agua y se adhiere muy bien al papel (soporte por excelencia para la acuarela). La goma además actúa como barniz, claro y delgado, dando mayor brillo y luminosidad al color. En un principio la goma arábiga se usaba sola, pero más tarde se añadieron otros componentes para retrasar el secado y añadir transparencia. La acuarela requiere del artista seguridad en los trazos y espontaneidad en la ejecución, ya que su mayor mérito consiste en la frescura y transparencia de los colores. Son pinturas a base de pigmentos muy diminutos los cuales en la mayoría de los casos la acuarela es disuelta en agua y los colores son claros.
















Gouache

Al gouache o "aguada" se le llama también "el color con cuerpo". Es una pintura al agua, opaca, hecha con pigmento molido menos fino que el de las acuarelas, y por ello es menos transparente. Al igual que la acuarela, su medio —o aglutinante— es la goma arábiga, aunque muchos gouaches modernos contienen plástico. El medio está ampliado con pigmento blanco, que es lo que lo hace más opaco, menos luminoso y menos transparente que la acuarela, pero a cambio los colores producidos son más sólidos.












martes, 23 de septiembre de 2014

TÉCNICA MIXTA

Muchos Artistas, tienen diferentes técnicas de uso que dan a las pinturas para tener un resultado muy impactante en sus pinturas.


Aquí te dejo algunos pasos, para que inicies en la pintura:

Técnicas mixtas

Cuando se emplean diversas técnicas en un mismo soporte. El collage, por ejemplo, es una técnica artística (no pictórica por no ser pintada), se convierte en una técnica mixta cuando tiene intervenciones con gouache, óleo o tinta.

Como muestra de sus posibilidades artísticas, se cita la Técnica introducida por el pintor Carlos Benítez Campos desde principios de siglo, la cual consiste en pintar al óleo un acontecimiento cualquiera de la época, sobre el papel pegado de las noticias en prensa que lo publican.

Sería conveniente distinguir entre "procedimiento pictórico" y "técnica pictórica". Se entiende por procedimiento pictórico la unión de los elementos que constituyen el aglutinante o adhesivo, y los pigmentos. La forma de aplicar ese procedimiento pictórico se denomina "técnica pictórica".1

El Décollage designa a la técnica opuesta al collage.












domingo, 14 de septiembre de 2014

Una buen monento para la Pintar

Quien no se ha preguntado, que momento es bueno para que los artistas pinten sus lienzos?

Ver esas hermosas pinturas hechos por persona común  y corriente, que tienen ese don que siempre lo aprovecha, dando a conocer esos sentimientos que solo ellos mismos conocen, te hace sentir una algo tan intenso que muchas veces no puedes explicarlo.

Un pintor cuando siente el deseo de hacer ARTE lo hace en donde sea, en la situación en que se encuentre, expresa lo que siente, como me dijo alguien "Me pica la mano para pintar". Cada uno tiene un pensar diferente, en ver y saber el lugar apropiado para pintar, como lo hace y por que lo hace, algunos pintores expresar eso cuando sientes y dicen " Hoy es momento de expresar" y cogen un pincel y pinturas y haces sus obras maestras que dejan sorprendidos  y sorprendidas a muchos.

Algunos se preguntaran un ¿pintor se hace o nace?, pues si tenemos en cuenta que un pintor se puede hacer con la practica día a día, pero también nace pues ya hay niños que a su corta edad hacen obras impresionantes, porque ya nacen con ese don de pintar.



Aquí les dejo algunas obras de un buen joven pintor Cajamarquino  llamado Juan Carlos Sanchez








miércoles, 10 de septiembre de 2014

Modelo a seguir en la pintura Cajamarquina

Mario Urteaga 

Nació el 1 de Abril de 1875 en la ciudad de Cajamarca. Sus padres fueron don Juan Urteaga García y doña María Alvarado. Estudió en el Colegio "San Ramón" de Cajamarca y luego viajó a Lima, donde se desempeñó como docente e el "Instituo Chalaco". En 1912, regresó a Cajamarca y contrajo matrimonio con doña Elena de la Rocha, dedicándose entonces a las labores agricolas en el fundo de su propiedad; también temporalmente, a labores de docente en el antiguo colegio recoletano de "San Ramón".
Urteaga fue autodidacta, dotado de extraordinaria habilidad para el dibujo en el que destacó con sus retratos de cabado excelente, dibujo centenres de bellísimos paisajes y escenas campesinas captadas en el ambiente apacible e su tierra natal. Según Fernando Silva Santisteban: "Mario Urteaga, es uno de los pintore peruanos más sugerentes y originales y representa un valor muy particular en el panorama de la pintura moderna de Latinoamérica, su arte nace libre y espontáneo com una flor silvestre, lejos de toda afectación anecdótica... Hizo del indígena cajamaquino el motivo esencial de su pintura; vivió cerca de él y lo pintó con afecto y comprensión profundamente humana..."
Se presento por primera vez en Lima, con una exposición que motivó la atención en el ambiente cultural de 1934, luego intervino en una exposición - concurso en Viña del Mar (Chile), celebrada en 1936, en la que fue premiado junto con Camilo Blas y otro insigne pintor cajamarquino.
Mario Urteaga fue el primer pintor peruano en figurar con su obra en el famoso Museo de Arte Moderno de New York, y está considerado como uno de los más notables y originales artísticos plásticos del Perú. Para sus obras, llevaba al lienzo el mundo que lo rodeaba constituido por indígenas y trabajadores de la tierra
Falleció en Cajamarca el 12 de Junio de 1957.


ALGUNAS PINTURAS DE MARIO URTEAGA


                                 Corazón de Jesús                        





                                               Visión Auténtica del hombre del Altiplano




                                                                       la siembra 1934



                                                      Pintura contemporánea de Cajamarca

jueves, 4 de septiembre de 2014

Sentimientos retratados en lienzos Cajamarquinos


 Alguna vez se han preguntado, que sentimiento es lo que refleja cada lienzo pintado por artistas?

 Hoy en día en Cajamarca se viste de sutiles pinceladas de color, mostrando su belleza y esplendor en un edifico extraordinario de una colección única, reflejando la realidad de cada persona llevada al llamado "Arte"
los lienzos cajamarquinos, se enfocan a transmitir sentimientos que empeñan a expresar la visión interna que tiene, también ha habido mucho que intentan representar netamente lo exterior que es llamado como belleza física.
Al ver un lienzo nos provoca sentimientos que a veces los percibimos con fuerza, llegando a expresarlos de alguna manera ya sea con gestos o comportamientos. Hay veces en que los sentimientos no son muy claros y es por eso que acudimos a investigar la profundidad o la situación del artista para saber que es lo que quiso trasmitir con su pintura.
 Apostar por el arte no es cuestión solo de voluntad, sino de conocimiento, si bien sabemos en Cajamarca hay mucho talento, pero pocos conoces que existe y la mayoría no les toman importancia, dejándolo pasar, sabiendo que puede ser una gran oportunidad para muchos artistas




Aquí les dejo unos lienzos hechos por cajamarquinos con mucho talento, que se inspiran en la realidad.
   
               Cajamarquinos

Reunión de un grupo de cajamarquinos en los Andres del Perú
Autor: Jesús Víctor Salvador 







                   Cajamarquinas Puchkadoras


valoración a la mujer andina y su silencioso aporte al desarrollo del Perú